lunes, 10 de febrero de 2014

Centro Cultural Sotz'il Jay en fase de construcción


Entre bosques de saúco, pino, aliso, encino, cultivos de maíz, frijol, haba, en un espacio donde puede contemplarse los diversos cambios del clima durante el año, sobre una extensión de veintitrés por veintinueve metros cuadrados se construye en su primera fase, el Centro Cultural Sotz’il Jay en el Caserío Central de la aldea El Tablón, Sololá.

El Centro Cultural con un diseño arquitectónico en dos plantas, albergará las oficinas de trabajo del Grupo Sotz’il, del Movimiento de Artista Ri Ak’u’x, la Cinemateca Maya además de acondicionar el espacios escénico, el cual había sido un avance previo a esta nueva fase de construcción.

El Edificio busca ser un referente y espacio destinado para el desarrollo de diversas expresiones de Arte de la región y todo el país, desde la experiencia acumulada por grupos artísticos de comunidades indígenas; también será acondicionado para desarrollar una serie de eventos de intercambio y aprendizaje entre artistas nacionales e internacionales con deseos de acercarse y conocer sobre el Arte Maya de Iximulew, Guatemala.

La edificación del centro es posible gracias al apoyo de la Real Embajada de Noruega en Guatemala el cual contempla finalizar la primera planta a finales del mes de marzo del 2014.




viernes, 7 de febrero de 2014

Ak Naleb - San Juan Chamelco A.V.

Integrar el arte como parte de la formación de jóvenes q’eqchi’es de San Juan Chamelco es el objetivo del centro educativo Ak Naleb para abordar y orientar a la población para enfrentar las diversas problemáticas que ponen en riesgo a la juventud del municipio localizado en Alta Verapaz.

Dentro de las actividades a desarrollar esta el diseño de guiones para la creación de obras teatrales, la producción de Radio Teatro y talleres para actuación con el apoyo de docentes y actores experimentados en el campo.

La formación se encamina en potenciar las posibilidades de los estudiantes para enfrentar diversas situaciones, fortaleciendo su identidad q’eqchi y superar toda limitación que impida tener una vida plena .

jueves, 6 de febrero de 2014

Kemob'al Tzijob'elil - Telar de cuentos


Incentivar la lectura en la niñez y juventud de la comunidad de Xalcacmaljá en la cabecera departamental de Totonicapán es una de las misiones de la Biblioteca Comunitaria K’ak’ Nojib’al creada en el año 2009.

De acuerdo a Evelyn Caniz el trabajo de la lectura es lograr encaminar a los lectores a la creación y producción literaria bilingüe para el rescate y conservación de la tradición oral de la comunidad Kiche’ tanto del cantón como del municipio de Totonicapán.

Con esta mira echan a andar la iniciativa Kemob’al Tzijob’elil re Xolsaqmalja, Telar de Cuentos, involucrando a jóvenes, niños y niñas, para hacer una compilación de cuentos en comunicación e interacción directa con abuelos y abuelas para que luego los mismos entrevistadores ilustren cada historia y cuentos de acuerdo a su percepción personal y colectiva.

El resultado final de esta interacción será la edición de un libro para su distribución a centros educativos, bibliotecas, centros culturales de la región occidental de Guatemala.

Ralk wal Hunahpu - Hijos de Hunahpu


Localizado en las faldas del Volcán Hunahpu, conocido como De Agua en el departamento de Sacatepéquez, la agrupación Ralk wal Hunahpu reúne desde el 2010 a jóvenes y señoritas para trabajar desde la actuación como medio de expresión para dar a conocer la situación social, cultural y política el cual esta inmerso su municipio Santa María de Jesús.

Todos de origen Maya Kaqchikel han trabajado diversas obras de teatro de creación colectiva el cual les ha posibilitado darse a conocer en diversas comunidades del país, en festivales de arte y la participación en algunas películas nacionales como “Polvo” del director Julio Hernández Cordón.

El teatro lo asumen como herramienta de formación y sensibilización para incidir en la juventud y niñez del municipio para el fortalecimiento de la cultura e idioma kaqchikel, por el cual inician ahora con la creación de una nueva obra desde la espiritualidad y valores culturales heredados de los mayores de la localidad. Obra a ser presentados en diversos centros escolares para hacer posible el intercambio y diálogo con la niñez y juventud a través la experimentación del teatro del oprimido.

En esta nueva etapa de creación la agrupación estará dirigido por Noé Teodoro Roquel director artístico originario de San Juan Comalapa.  

miércoles, 5 de febrero de 2014

Alaj Chowen

Artistas en escultura, diseño gráfico, investigadores, arqueólogos y antropólogos de origen maya poqomam y kaqchikel.

Desarrollan su trabajo en el moldeado con el barro y arcilla, promueven el acercamiento y desarrollo de la escultura con niños y niñas de distintos municipios del país e hijos de padres que por distintas razones migraron hacia el casco urbano de la ciudad de Guatemala desde distintos puntos del interior del país.

Promueven este acercamiento de los niños con el moldeado con técnicas usados durante el periodo clásico y posclásicos de la historia de la Cultura Maya antiguo, la técnica del molde ha sido el método de acercamiento para facilitar la manipulación de materiales y herramientas en corto plazo, moldes creados y horneados por los de Alaj Chowen previo a ser trabajados por los niños.

En la nueva etapa de talleres por iniciar se enfocaran en replicas de figuras con estrecha relación con el tiempo, la visión cosmogónica, política y cultural del Pueblo Maya; de acuerdo a los escultores esta serie de actividades, es para darle el valor al arte como medio para enlazar y fortalecer la identidad de los niños y niñas además del valor histórico, espiritual, cultural, sociológico de las artes practicadas durante la época prehispánica.

El valor de nuestra música


Jomanaleb “músicos” desde el idioma Achí hablado en diversos municipios del departamento de Baja Verapaz, es un colectivo de artistas de la música procedentes de los municipios de Santa Eulalia Huehuetenango, Comalapa Chimaltenango, Sumpango Sacatepéquez y San Miguel Chicaj en Baja Verapaz.

El colectivo está en el proceso de registro audiovisual para la creación de un video taller como herramienta pedagógica para centros escolares, con el objetivo de mostrar los diversos elementos de la música maya desde los instrumentos precolombinos y los adoptados por las diversas culturas originarias de Guatemala durante la época colonial procedentes de Europa y otros continentes.

También intenta mostrar cómo se construyen algunos de los instrumentos, las posibilidades sonoras de cada una de ellas, pero a la vez proponer nuevas creaciones musicales desde los valores propios de cada región lingüística y desde los mismos instrumentos; con este trabajo los artistas quieren también poner a disposición el material como herramienta para ayudar a la investigación sobre la Música Maya de Guatemala.

Francisco Yaxón Cuy


Maya Kaqchikel con 66 años de edad originario del Caserío Cooperativa, Cantón El Tablón del municipio y departamento de Sololá.

Maestro músico en marimba desde los quince años de edad, ha integrado varios conjuntos del departamento de Sololá; tiene conocimiento desde su experiencia más de cincuenta melodías de origen kaqchikel, Francisco Yaxón junto a Tat Valeriano Jiatz y Tat Manuel Acetún, son los tres maestros en música de marimba que continúan con el legado de la sonoridad maya kaqchikel de Sololá.

Yaxón inicio a aprender la música desde una marimba de tecomates que poseía su padre, observando a otros músicos en eventos comunitarios donde participaba su padre quien fue músico ejecutor del tambor, chirimía y flauta de caña, a los quince años de edad Tat Francisco junto a sus hermanos tomaron la marimba de tecomates como instrumento para emprender su camino como artistas siendo reconocidos en varios lugares del departamento y república de Guatemala.

Francisco Yaxón Cuy reconoce de su trayectoria como resultado de las enseñanzas de sus maestros Juan Pocop y Manuel Acetún de San Jorge La Laguna y Gerónimo Vicente Francisco de la comunidad de Chaq’ijya.

sábado, 1 de febrero de 2014

Descolonizados

Por Plaza Publica
Para el Movimiento de artistas Ri Ak’u’x, conformado por 70 miembros procedentes de diferentes regiones del país, “el racismo, la exclusión y la discriminación que se ha dado en Guatemala a lo largo de su historia, han hecho que, de forma consciente o inconsciente, se hayan reproducido y reafirmado narrativas de un pensamiento hegemónico”. Esa identidad, formada, no ha dado espacio a otros tipos de pensamientos y prácticas. Entre ellas la práctica artística. Artistas como ellos, que asumen y practican la cosmovisión maya en un “sistema-mundo moderno-colonial”, y en donde el arte ha sido determinado, validado y convalidado por occidente -Europa y Estados Unidos-, consideran que “es importante comprender el arte desde otras visiones”.
El grupo resalta la importancia de comprender el arte desde el contexto y la visión de la cultura maya. Plantean una “descolonización” del arte, entendido como la eliminación de ideas y gustos establecidos en la época colonial con la llegada de los españoles. El movimiento de artistas busca independencia a esos tipos de pensamiento, y plantea uno propio, más incluyente. El Estado de Guatemala y sus instituciones, públicas y privadas, han construido una determinada forma de concebir lo maya, al punto de que se categoriza cualquier expresión artística que surja de los pueblos indígenas. “El arte maya se ha relegado al folclor, la artesanía, el sincretismo y lo pintoresco. Las prácticas artísticas de los pueblos indígenas son catalogadas como arcaicas, folclóricas, inferiores y no científicas”, manifiesta el colectivo.
A raíz de muchas preguntas y debates sobre el tema, el movimiento empezó una investigación en torno al Arte Maya en la actualidad. Una referencia que sobresale en su marco filosófico-conceptual es el libro El retrato del colonizado del escritor y ensayista franco-tunecino, Albert Memmi. El autor explica cómo “el colonizador está dispuesto a reescribir la historia y extinguir las memorias del colonizado, todo para legitimar su usurpación”. Agrega que “el colonizado es removido de la historia; a los hijos del colonizado no se les enseña su propia historia, sino la del colonizador. Se crea un vacío en el sistema educativo del colonizado”. Además, destaca que “el colonizado está confundido y divorciado de la realidad. Por el racismo, en la colonia la gente y sus costumbres son siempre consideradas inferiores a las del colonizador”, apunta Memmi.

Para el movimiento Ri Ak’u’x los cánones del arte que actualmente determinan en el país qué es y qué no es arte y/o quién y quién no es artista, no debe coartar el ingreso de las manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas. El grupo subraya que existe un pensamiento maya, y por lo tanto, un arte maya, que se basa en la espiritualidad. En los idiomas mayas la palabra "arte" y la palabra "artista" no tienen la misma connotación que en castellano. En algunos idiomas mayas el arte es entendido como el todo, la vida, el universo, su cultura, y el artista es quien lo promueve. Para el Movimiento “todo aquel que promueva la vida es artista”. Pero, en "occidente", ¿qué se entiende por artista? El sociólogo francés Pierre Bourdieu respondió alguna vez esta interrogante: “es el agente creador increado creado socialmente. Le llaman artista porque en su mismo campo se dice así. Y su legitimación está sobrellevada por los críticos, los curadores, los directores de museos o galerías o aquellos que producen exposiciones, etc”.
El grupo no busca que el sistema de arte valide el arte maya. Eso no está en su planteamiento. No concuerdan con esa relación de poder que surge en ese proceso de selección que concluye en las galerías. En el sistema de Arte Maya “no se tiene la potestad de decir qué es y qué no arte. No necesita entrar en las galerías para considerarse como tal”. Sus manifestaciones han pervivido por años, y eso en parte ha sido porque se mueve comunitariamente y es una constante construcción de la cultura. El movimiento de artistas mayas Ri ak’u’x asegura que quiere abrir un diálogo “para iniciar, continuar, y/o conciliar descolonizadas formas de trabajar con la paradoja de su práctica artística en la sociedad de hoy”. A criterio del colectivo, entender las diferencias de la visión del arte -arte maya y arte occidental- no debe verse como una forma de separar ambas, sino que al contrario, puede servir para buscar los vínculos y relaciones que enriquezcan sus prácticas. Conscientes de que son visiones diferentes, y que este planteamiento puede producir distintos puntos de vista sobre el arte, el movimiento de artistas mayas, aclaran, que solamente buscan respeto.