martes, 16 de abril de 2013



Uli Stelzner, cineasta de origen alemán, es uno de los organizadores de la IV Muestra de Cine Internacional “Memoria, Verdad y Justicia”, en su recorrido como realizador comparte en esta entrevista el valor y poder de la imagen para la creación de la memoria visual de los pueblos, así como de la recopilación de Films producidos en nuestro país en diferentes épocas de su historia desde el origen del cine. 

Uli Stelzner02



















Por: Victorino Tejaxún
Foto: Cecilia Cobar/Archivo IV Muestra

Sr. Stelzner cuéntanos ¿cómo se genera ese valor de las imágenes para la memoria de los pueblos?
No soy teórico del cine, parto y aprendo de la realidad, las experiencias que hago en el cine lo hicimos con las primeras películas con refugiados guatemaltecos en México, año y medio después realizamos una en las Comunidades de Población en Resistencia del Ixcán.

Dieciocho años después fui a la finca Chaculá en Huehuetenango donde viven los ex-refugiados, mostramos las películas y fue impresionante la reacción del público, reconociéndose en cada imagen como experiencia en medio de la violencia política del cual sobrevivieron.

A pesar de que en el mundo indígena hay una fuerte tradición oral, nos dimos cuenta del gran aporte de las imágenes, verse en aquel tiempo a través de ellas, la tensión, el ambiente, las caras, la ropa incluso, le da otro toque a la memoria comparada a la cultura oral.

¿Cómo retomar ese valor de la imagen para expresarse como sociedad, como pueblo?

La memoria visual en la muestra es un paso de descolonización, el hecho de que extranjeros tengan el privilegio y oportunidad de venir, además de filmar a Guatemala para ofrecérselos a su sociedad es un acto no muy justo, lo comparo también con estudiantes, académicos cuando vienen a hacer sus tesis de estudio; agarran un montón de conocimiento y nunca devuelven. 

Lo nuestro es un intento de descolonizar y crear justicia a nivel visual. Somos solo un motor para poner a disposición las películas para que agarren su propia vida de circulación.

¿Cuál debe ser la responsabilidad del cineastas para devolver esas imágenes?.

Parte de un idealismo, concepto de justicia que suena a ilusión, tratando de hacer ejemplo, hemos producido nuestras películas, no hemos vendido nuestros derechos, el cual significa no ganar o vivir bien del cine, porque la difusión del cine es lo que genera recursos.

Partimos en decir que los primeros en ver esas imágenes deben ser los guatemaltecos porque es de ellos, porque hicieron posible para crearlas.

¿Qué tanto material se ha producido sobre Guatemala a nivel Internacional?

A mediados de los noventas empezamos este recorrido para buscar archivos, porque nuestro cine ha sido histórico: Los Alemanes en Guatemala(1998), Testamento, de Alfonso Bauer Paiz (2003), La Isla (2009).
Hemos logrado encontrar unos ciento cincuenta materiales, hablan de diferentes temas desde que existe el cine: antropológico, político, documental, de ficción, turismo; el problema es que todo centímetro tiene derechos y son archivos grandes en empresas privadas cuyo negocio es el de las imágenes antiguas.

El cine que publicamos en la muestra ha requerido meses de negociación, explicando la situación de Guatemala, el valor del cine y la situación política de la sociedad local, encontramos muchas puertas abiertas pero se nos cierran por falta de recursos al no poder pagar quinientos dólares por minuto.

Las aquí mostradas sí logramos acceder a los derechos, para subtitularlas y darle uso en el país.

Desde el cine ¿Cómo se ha percibido al país durante las diferentes épocas de su historia?

Se de una película de mucho impacto “La Bestia Verde” una ficción de 1962, el cual marco una generación en la población oriental de Europa, de su visión sobre Latinoamérica y la política centroamericana. En las décadas de 1960, 70 y 80 los reportajes sobre Guatemala causó gran impacto, acercando a la población el viejo continente a un país lejano de Europa y los Estados Unidos.

Háblanos sobre la premier Gold Fever (La fiebre del oro) y Viaje a Nebaj

Durante la época del enfrentamiento armado, Guatemala quedó fuera del contexto de otros conflictos de Centroamérica, se supo más de El Salvador, Nicaragua; incluso hubo contra imágenes realizados desde los movimientos de liberación, razón por el cual Guatemala quedó al margen de la opinión pública internacional; además aquí la violencia se dio de manera aislada geográficamente, incluso a la misma capital no llegaron las imágenes de la violencia política del interior y al parecer fueron los primeros refugiados quienes cruzaron la frontera mexicana, quienes dieron testimonio de lo que ocurría en el país.

A nivel internacional el mensaje que lleva el cine, es el grado de injusticia que vive el país, el mundo exterior concentra sus ojos en eso. 

La película inaugural “La Fiebre del Oro” (goldfever) es tan increíble, por los métodos usados para la explotación del ambiente, del ser humano y el costo que lleva sobre las comunidades.
En muchos países del mundo la explotación minera se da, pero hay códigos internacionales para determinar cierto respeto hacia las comunidades y el ambiente; el cual aquí no respetan y por eso, los cineastas extranjeros se interesan por Guatemala.


En el caso de “Viaje a Nebaj” es darse cuenta del racismo que se vive a través del discurso de la ultraderecha, de los finqueros y la desesperación del campesino-indígena, imágenes que dan a entender por qué hubo tanto conflicto en Guatemala.

Nuestra tarea con la muestra, es demostrar que el cine es poderoso, porque al contar historias conmovedoras el espectador se identifica con la historia misma, mientras que al escribirlos en libros no logramos ese efecto, lastimosamente en el país el libro es caro, además no hay cultura de lectura.



IV Muestra Memoria, Verdad, Justicia
Inauguración 18 de abril-18:00 horas 
Gran Sala del Centro Cultural Miguel Angel Asturias
del 19 al 28 de abril proyecciones en las salas de los Cines Capitol

No hay comentarios: